Llevar las finanzas en familia es gestionar los ingresos y los gastos de manera unida con todos los miembros, incluidos los hijos. Esta gestión está basada en un principio de comunicación y responsabilidad que no solo ayuda a los padres a disminuir la tensión con el tema del dinero cuando algo se puede o no se puede comprar, sino que prepara a los hijos para la toma de decisiones financieras que no es enseñada en las escuelas, sino es aprendida en el hogar.

Hay diferentes formas de llevar las finanzas en familia, pero para hacerlo de manera sana compartimos contigo una serie de principios que te van a servir de orientación.

El primer principio es el de la gratitud, este se basa en ser feliz y estar agradecido con lo que se tiene, no con lo que los demás poseen. El estar feliz con lo que tenemos nos da la dicha de aprovechar cada uno de nuestros bienes y este estado de ánimo nos motiva a procurar mantener y mejorar lo que se tiene.

Gratitud no quiere decir conformidad, ya que la conformidad es aceptar algo o resignarse sin que se esté feliz o agradecido necesariamente, por eso debemos de saber diferenciarlo, pues al hacerlo enfocamos nuestros pensamientos de manera productiva que es lo que nuestras finanzas familiares necesitan.

El segundo principio es el de la responsabilidad, y es que unas finanzas sanas no pueden ser administradas sin una orientación o disciplina. La responsabilidad en las finanzas familiares es buena repartirla según la capacidad de cada uno de los miembros, pero todos los integrantes (con edad suficiente de hacerlo) deben involucrarse en la parte de los ingresos y los gastos.

Pudiera parecer sencillo, pero es vital que todos los miembros de la familia maneje conceptos como presupuesto, gasto, inversión, deuda, entre otros. Para conseguirlo, pueden organizar sesiones semanales donde intercambian estos conceptos, formas de administrar el dinero, instrumentos de inversión, deuda y tipos de deuda, entre otros.

El tercer principio para llevar las finanzas sanas en familia, es el de la comunicación. Es muy importante que podamos desarrollarla de manera temprana con todos los miembros. En muchas ocasiones, las familias se ven en crisis financieras muy grandes porque uno de los miembros de la familia consumió más de lo que se podía, no ahorraba cuando hacía pensar a los demás que sí o mentía en términos generales sobre el manejo financiero.

Debemos entender que el manejo del dinero es una responsabilidad de todos los miembros de la familia, si no comunicamos la situación que estamos atravesando, difícilmente podamos salir de ella o, por otro lado, si no somos empáticos con el problema de alguno de los integrantes, estaríamos conduciéndole a una crisis financiera que podría desencadenar daños colaterales.

Estos tres principios son el pilar de unas finanzas familiares sanas que puedes empezar a implementar en lo inmediato y hacerlo parte de su ADN familiar.

Para muchas personas comprar un carro nuevo o usado es una de las decisiones más importantes y de mayor costo, pues es solo superada por la adquisición de una vivienda. Esto se debe a los vehículos facilitan la movilidad de las personas de manera cómoda, segura, con objetos y llevar varios pasajeros.

Conoce tu realidad  

En primer lugar, tienes que ser realista acerca de tus necesidades y capacidades financieras para adquirir el vehículo, de nada sirve comprar algo costoso si al cabo de dos meses vas a tener que regresarlo por falta de pago. Recuerda que la vida está llena de deseos y complacer todos es imposible, por lo que tu decisión debes tomarla en frío y pensar con el bolsillo y después con los ojos.

Contacta a tu asesor financiero

Si eres una persona jurídica, al comprar un vehículo recién importado o nuevo, puedes aprovechar la deducción de ciertos impuestos y amortizar el vehículo lo que te permite en cierto modo adquirirlo a un mejor precio. Por otro lado, si financias el vehículo los intereses también son reconocidos como gastos admitidos por la Dirección General de Impuestos Internos.

Estudia la posibilidad de entregar el vehículo usado como parte del pago

Discute con el vendedor la posibilidad de que te reciba tu vehículo usado como parte del inicial, pero hazlo después de haber negociado un buen precio y después que sepas cual es el valor en el mercado del vehículo que quieres adquirir. Puedes buscar en páginas locales como supercarros.com.do y carrosrd.com que ya tienen el precio local y en ocasiones puedes ver varios similares con diferentes precios, lo que te ayudará a identificar la banda de negociación.

Aprende todo sobre el vehículo

Si ya sabes cuál vehículo vas a comprar, es importante que estudies todo sobre el mismo, por ejemplo, facilidad de piezas para ser adquiridas en el mercado local, talleres que trabajan su mantenimiento, costo de las piezas localmente o de importación, que referencia han dado los últimos compradores sobre su motor, sistema eléctrico y sobre todo y muy importante, la depreciación en el mercado local para conocer cuál sería un precio de reventa estimado.

Haz una prueba de manejo

La prueba de manejo es muy importante que la hagas para que sepas si el vehículo que estás por seleccionar se adapta a lo que estás buscando, tanto en comodidad, como en complementos y potencia, por lo que esta es una tarea obligatoria que debes de tomar en cuenta.

Historial del vehículo

Por último, es importante que las transacciones las hagas en distribuidores o dealers confiables, puedes acudir a las diferentes asociaciones para buscar información al respecto, pero de igual manera, si quieres tener una mayor información sobre el vehículo, hay servicios que te brindan el historial del vehículo (Si es recién importado es de mayor utilidad) o en su defecto, si ha tenido varios dueños trata de comunicarte con uno de ellos o por lo menos el último para que te dé más detalles sobre su historial de mantenimientos, reparaciones, etc.

La agencia calificadora de riesgo Feller Rate aumentó a “A-”, con perspectivas “Estables”, la calificación de solvencia del Banco de Ahorro y Crédito Confisa, S. A.

De acuerdo al informe de calificación correspondiente a julio de 2022, el alza de la calificación de Confisa responde al paulatino fortalecimiento de su base patrimonial, que le ha permitido consolidar una holgura con respecto a lo observado para el promedio de la industria. También, considera el buen manejo de la cartera de créditos, operando en promedio con niveles de morosidad por debajo del sistema financiero y una buena cobertura de provisiones.

Banco de Ahorro y Crédito Confisa es una entidad de intermediación financiera con más de 40 años en el sistema financiero dominicano, orientada al otorgamiento de créditos de consumo, particularmente para vehículos usados. Para abril de 2022, la entidad alcanzó una participación de mercado del 20,1% de los bancos de ahorro y crédito, ocupando el tercer lugar entre los mismos.

“En 2021, Confisa capturó el mayor dinamismo de la industria automotriz. Las colocaciones retomaron su expansión, acompañada de un incremento en los resultados. En tanto, los indicadores de calidad de cartera se han comportado de forma favorable, observándose niveles de morosidad históricamente bajos”, indica la agencia.

Feller Rate asegura que la entidad tiene una sólida posición patrimonial, consolidando una buena holgura en su solvencia con respecto al registro promedio de la industria de bancos de ahorro y crédito, apoyada en la capitalización de los dividendos y en una adecuada capacidad de generación. Al cierre de 2021, el índice de solvencia fue de 29,4%, superior al 20,4% exhibido por la industria. Asimismo, en marzo de 2022, este indicador se situó en 31,6%, lo que otorga respaldo a la operación.

Finalmente, el informe establece que la buena posición de mercado del Banco de Ahorro y Crédito Confisa en su nicho de negocio, junto al control de los riesgos y la sólida base patrimonial fundamentan las perspectivas de estabilidad.

Ver informe completo aquí.

Crear hábitos financieros saludables te permite dar los primeros pasos para la buena administración y planificación. Según los estudios, en tan solo 21 días puedes crear un hábito y a partir de allí podrás empezar a administrar mejor tu dinero.

¿Por qué es importante crear hábitos financieros saludables? Porque cuando acostumbras a tu mente a pensar de una manera, tus decisiones van a ir direccionadas hacia un mismo rumbo, que, en este caso, es el de administrar mejor tu salario para que tu dinero te rinda más.

Un estudio realizado por la Universidad de Duke, en Estados Unidos en el año 2006, descubrió que el “40% de las conductas que realizamos a diario no son decisiones, sino hábitos”, lo que demuestra lo poderoso e influyente que es para nuestro día a día el tener buenos hábitos, pues hay conductas, como la de comprar empanadas todos los días camino al trabajo (a veces sin necesidad) que podría estar consumiendo gran parte de tu salario.

Para poder desarrollar buenos hábitos financieros que mejoren tus finanzas, compartimos contigo los siguientes consejos:

Si hay algo que nos enseñó la pandemia del COVID-19 es que no hay ingreso seguro y que debemos de estar preparados para afrontar situaciones no contempladas, para este tipo de escenarios existe el fondo de emergencia.

El fondo de emergencia es un ahorro destinado exclusivamente para hacer frente a situaciones financieras inesperadas, que van desde la pérdida de un empleo, hasta la reparación de un vehículo o tu casa.  El objetivo de este ahorro es tener seguridad y estabilidad financiera y lo ideal es que tengas una cobertura de entre 3 y 5 meses de tus ingresos fijos.

En primer lugar, debes tomar en cuenta que el fondo de emergencia debe estar en un instrumento de liquidez inmediata, que puede ser: una cuenta de ahorro, cuenta corriente o cuenta en dólares que te permita disponer del dinero al instante sin tener que solicitar cancelaciones anticipadas o vender activos para poder resolver la situación.

¿Cómo empiezo el fondo?

Dando apertura a una cuenta en pesos o dólares exclusivamente para este fondo. Esta cuenta no puede ser tu cuenta de nómina ni de negocios para que el dinero no se te mezcle y sepas en realidad cuánto llevas ahorrado.

¿Qué porcentaje de mis ingresos debo destinar al fondo?

La respuesta te la va a dar tu situación financiera, pero si tienes ingresos extras, como bonos por desempeño, lo ideal es que por lo menos el 50% sea transferido al fondo de emergencia, el sueldo trece (13) puedes destinar un 20 o 25%.

Para determinar el porcentaje de tus ingresos fijos, visualiza si en 5 años debes utilizar el fondo, cuánto dinero mensual debes transferir al fondo para que tengas ahorrado 3 o 5 meses de ingresos fijos.

¿Debo tener el fondo siempre en la misma cuenta?

Si has alcanzado un nivel de ahorro de por lo menos 4 meses de ingresos fijos, puedes destinar el valor de 2 a un instrumento de corto plazo, como los certificados financieros o de inversión y colocarlo a  180 o 360 días.

El ahorro se puede definir como la porción de nuestros ingresos que voluntariamente decidimos no gastar en el día de hoy. Esta reserva puede ser destinada a un fin en específico en el futuro, por ejemplo, la compra de un vehículo o una casa o con el objetivo de tener un dinero disponible para imprevistos o el retiro.

En una pasada entrega te presentamos una guía práctica sobre el ahorro, su importancia y lo que debes de tener en cuenta para fijar tus metas. Hoy te traemos diferentes instrumentos disponibles en el mercado financiero que te ayudarán a que tus ahorros tengan una mayor rentabilidad en el tiempo.

  1. Certificados financieros o de inversión – Son un instrumento utilizado por empresas que emiten valores para captar capital, con el objetivo de financiar sus proyectos o crecer. En el caso de los bancos y corporaciones de crédito, el dinero es utilizado para ampliar el capital para los préstamos que les ofrece a los diferentes clientes.

Los beneficios de los certificados  es que pagan intereses mensuales, tienen una tasa de interés mayor a una cuenta de ahorro, se renuevan automáticamente al día de su vencimiento y pueden ser utilizados como garantía para préstamos.

Tus inversiones pueden ser por  180 o 360 días. Esta facilidad te permite generar rendimientos si tienes un pequeño negocio que está esperando recibir mercancía, por ejemplo, en  180 días y no vas a utilizar el dinero por el momento.

Otra ventaja es que los intereses generados por el certificado puedes capitalizarlos en el vencimiento y así aumentar tus ganancias:

Este ejemplo te demuestra como en dos años tu dinero tiene un mayor rendimiento cuando decides reinvertir los intereses generados.

  1. Bonos Gubernamentales – Son instrumentos de deuda que emite el gobierno a través del Ministerio de Hacienda (Exentas de impuestos) y el Banco Central.

Los bonos son títulos de deuda que utiliza el gobierno para captar dinero de los entes privados (Creadores de Mercado, Banca, etc.) y que posteriormente pueden ser adquiridos por el público en general, mediante un puesto de bolsa autorizado por la Bolsa y Mercados de Valores de la República Dominicana.  Estos bonos pueden ser adquiridos por personas físicas o jurídicas y, por lo general, tienen un rendimiento mayor que los productos tradicionales, pero este rendimiento depende por un lado de la política monetaria del Banco Central (es decir, si desean que en la economía se ahorre o se gaste) y de la política fiscal del Gobierno.

El tiempo de la inversión es flexible y lo puedes adaptar a tus necesidades, ya sea para objetivos de corto, mediano o largo plazo.

  1. Bonos Corporativos – Son instrumentos representativos de deuda a largo plazo que se emiten en el Mercado de Valores y el vencimiento es mayor a 1 año.
  2. Cuentas de Ahorro – Las cuentas de ahorro son instrumentos de disponibilidad inmediata, contrario a los otros tres instrumentos que vimos con anterioridad, tu dinero siempre estará disponible en la cuenta que hayas depositado tu dinero.

¿Qué instrumento elegir para tus metas de ahorros? Conociendo estas 4 opciones puedes hacer un esquema que te permita cumplir tus diferentes metas, por ejemplo, certificados financieros o de inversión para manejo de tesorería o metas a largo plazo de un dinero que no vayas a utilizar por el momento; bonos del gobierno si lo que deseas es explorar en el mercado de valores y tienes metas a mediano plazo; al igual que los bonos corporativos y las cuentas de ahorro para metas de corto plazo o fondos de liquidez/emergencia.

Adquirir un préstamo seguramente puede ayudarte a cumplir aquellas metas que te has propuesto. Son una herramienta que resultan de utilidad para el desarrollo de diferentes motivaciones: emprender un negocio, comprar un vehículo o una vivienda, consolidar deudas, viajar, hacer inversiones o simplemente para consumo personal.

La aprobación de una solicitud de crédito implica varios procesos dentro de una entidad bancaria, por lo que quizás a primera vista podría parecer algo complejo. Si bien es cierto que cada institución financiera da ponderaciones diferentes a la evaluación, hay algunos factores en común que son muy importantes y debes tomar en cuenta.

  1. Si vas a solicitar un préstamo bancario por primera vez, es conveniente que elijas un monto pequeño para que vayas generando historial crediticio. El historial de crédito es una carta transparente a la que puede acceder la entidad para ver cuál es tu comportamiento con los compromisos financieros que has adquirido.
    1. Historial de Crédito
    2. Capacidad de Pago
    3. Estabilidad
  1. Calcula tu capacidad de endeudamiento – Conocer nuestra capacidad de endeudamiento nos ayuda saber cuál es el monto que podemos solicitarle prestado al banco. Este monto lo puedes determinar con la fórmula (Ingresos – gastos mensuales = ingresos disponibles), por ejemplo:

Con este ejemplo podemos ver que, para esta persona, su ingreso disponible es RD$18,000.  Para determinar su capacidad de pago es recomendable reservar una porción del ingreso disponible para imprevistos y el resto para la cuota de su préstamo.  Por lo tanto, su capacidad de pago es de una cuota que sumado a sus imprevistos no supere los RD$18,000.00.

  1. Aprende y entiende tu cuota a pagar – Los préstamos generan intereses, los cuales son establecidos al momento de firmar el contrato. Sin embargo, previamente la institución te informa cuál es la tasa de interés, fija o variable que pagarías. Para poder calcular la cuota de tu préstamo es necesario que tengas las siguientes variables:

Con esta información, puedes dirigirte a nuestra página web y calcular la cuota que pagarías. Así, de manera anticipada, aseguras que lo que vas a solicitar está dentro de tu capacidad de endeudamiento.

  1. Justifica tus ingresos y estabilidad laboral – Algo muy importante al momento de solicitar un préstamo bancario es que puedas demostrar la fuente de ingresos con los que vas retornar a la institución lo que se te prestó. Si eres un empleado, es buena práctica que solicites una certificación laboral de tu empresa, donde incluya tu antigüedad y salario devengado. Asimismo, es importante que presentes copias de todos los estados de cuentas en las instituciones bancarias con la que trabajas.   Es importante que estos estados contengan tu nombre y que puedan leerse con claridad. Por otro lado, si eres un proveedor informal puedes demostrar solvencia con alguna de las siguientes fuentes:
  1. Pide lo que realmente necesites y con el plazo adecuado – Mayor plazo es igual a menor monto, pero más cuotas. Un menor plazo es mayor cuota, pero puede afectar tu liquidez mensual. Toma en cuenta que las solicitudes que haces a la entidad son analizadas y evaluadas por personas especializadas, por lo que no es conveniente que hagas solicitudes que, de ser aprobado el préstamo, afecten tus finanzas porque serán rechazadas.

Por último, recuerda que pagar las cuotas a tiempo y mantener tus préstamos activos, ayudan a que tu historial crediticio conserve un buen score. En una entrega anterior te mencionamos que podías observar tu historial en midata.do, y también lo puedes hacer a través de transunion.com.do, ofreciéndote la opción de visualizar tu puntaje respecto a cómo manejas tus obligaciones financieras existentes.

Ahorrar significa reservar una parte de tus ingresos actuales para ser utilizados en el futuro. Ahorrar no se trata de depositar o dejar en tu cuenta de ahorros lo que te sobró en el mes, sino más bien de disponer un porcentaje o cantidad  específica que va a estar dentro de tu presupuesto mensual.

Muchas personas quisieran poder ahorrar y no saben cómo, a veces lo ven como algo difícil o simplemente no saben por dónde empezar, pero algo que debes de aprender es que el ahorro es el primer paso para tu independencia y libertad financiera. Esta guía te va a ayudar paso por paso a desarrollar una cultura del ahorro y que este camino sea práctico y fructífero.

  1. Fija un objetivo – Establecer un objetivo es el primer paso que debes hacer para iniciar y desarrollar una cultura del ahorro. Los objetivos nos permiten ponerles nombre a nuestros ahorros, nos ayuda a recordar porque estamos ahorrando y si estamos haciendo y aportando lo suficiente para conseguirlo.
  2. Piensa antes de gastar – ¿Sabías que puedes ahorrar cerca del 30% de tus ingresos si antes de gastar lo piensas dos veces? Así es, un gran porcentaje de nuestro dinero es gastado en cosas innecesarias o antojitos, de los cuales no nos damos cuenta porque son tan pequeños que no duelen. Debes prestarles atención pues son una muy buena fuente para tus ahorros.
  3. Sé organizado – Algo que distingue a las personas ahorrativas sobre los demás es que son muy organizados, ¿a qué nos referimos con esto? Pues es sencillo, una persona que sabe lo que tiene, de donde viene y hacia dónde va, es una persona que tiende a planificarse, a contemplar los imprevistos y sabe ponerse límites. Mantener unas finanzas organizadas te permite tomar decisiones que maximicen tu dinero.
  4. Busca rendimiento – El ahorro en casa no genera rendimientos y por el contrario, tu dinero se deprecia. Debes ahorrar en productos que te generen rendimientos por tu dinero, por ejemplo, los certificados financieros o de inversión, los cuales dan tasas de interés por encima de las cuentas de ahorro y te permiten elegir la fecha en la que te gustaría obtener tu capital de vuelta o reinvertirlo.
  5. Ten por lo menos 3 tipos de ahorro – El bienestar económico es la clave de un buen desarrollo personal y colectivo, por eso es importante que después de que desarrolles la cultura del ahorro, te enfoques en distribuirlo en 3 diferentes partidas:

Es importante que cuando empieces a ahorrar entiendas la importancia de buscar un rendimiento sobre tu dinero como dice el punto 4.

El dinero debes verlo como una semilla que colocas en la tierra para que crezca, debes cuidarla y echarle agua para que pueda dar frutos, los mismos que te van a dar más semillas para poder tener más.

Cuando colocas tus ahorros en productos que generan rendimiento, le estas echando agua a la mata, pero cuando tienes tu dinero en donde no obtienes rendimientos o debajo del colchón, no lo estas cuidando y no se va a multiplicar, tus finanzas se verán afectadas porque todos los años los precios de los alimentos tienden a subir.

Tener tus buenos ahorros puede tomarte algo de tiempo, pero es mejor tener que no tener. La pandemia del COVID-19 nos ha enseñado de lo importarte que es contar con esos fondos disponibles y que, si ahorramos de manera inteligente, podemos tener una mayor tranquilidad financiera.

Atendiendo a las medidas dispuestas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) en la resolución núm. 000048, a partir del 18 de octubre de 2021para ingresar a nuestras instalaciones requeriremos a las personas mayores de 12 años los siguientes documentos:

  1. Documento de identidad
  2. Tarjeta de vacunación original con por lo menos dos (2) dosis de la vacuna contra el COVID-19, en formato físico, una copia legible o una fotografía en formato digital.

Excepciones admitidas

Solo se admitirán excepciones cuando se presenta algunas de las siguientes circunstancias:

Asimismo, continuaremos con la disposición del uso de mascarillas, el distanciamiento físico y las demás medidas establecidas en los protocolos sanitarios.

Por otro lado, para mayor comodidad y facilidad, tenemos disponible para nuestros clientes canales alternos de comunicación o servicio, a saber:

Para consultas:

Para pagos de préstamos:

Comprar un vehículo es una de las decisiones más importantes y emocionantes que vamos a tomar en nuestra vida, va ligada a nuestro bienestar, movilidad, facilidad y manejo de nuestro tiempo. Planificar con anticipación esta decisión puede ayudarnos a que el proceso sea más llevadero y adecuado a nuestras expectativas o necesidades.

Consejos para adquirir tu vehículo

A. Selección de tu vehículo

1. Escoge el vehículo adecuado. Debes de determinar cuáles son tus necesidades de movilidad: ¿buscas un vehículo familiar o individual?, ¿por cuáles tipos de caminos transitas?, ¿dispones de espacio de parqueo?, entre otras. Asimismo, hay que tomar en cuenta aspectos importantes como la seguridad y confiabilidad

2. Analiza el Costo Total de Propiedad del Vehículo Seleccionado, conocido como TCO por sus siglas en inglés (Total Cost of Ownership), es una medida diseñada para ayudar a los consumidores a comparar el costo total de la propiedad de un vehículo durante un periodo de cinco años. Este incluye el costo del vehículo, el costo de financiamiento, combustible, mantenimiento, reparaciones, así como también la perdida por depreciación del vehículo al final de la deuda (valor de reventa).

3. Emplea las herramientas a tu disposición para conocer el historial de mantenimiento del vehículo, entre estas: el historial de mantenimiento y, para carros recién importados de estados unidos existen, el historial del vehículo. Esto último a través de herramientas como Car Fax.

4. Revisa el vehículo con un mecánico de tu confianza, que pueda observar bien la carrocería y detalles que no se ven a simple vista. Tardar algunos días más en cerrar la compra te puede ahorrar miles de pesos en gastos que pensabas que no ibas a tener.

5. Siempre debes explorar diferentes opciones antes de decidir comprar una única opción, como te mencionamos al inicio, esta es una de las decisiones más importantes que vas a tomar. El vehículo que compres debe de darte más satisfacciones que tristezas, no debes dejarte llevar por la emoción o presión del vendedor.

6. Debes comparar el valor comercial del vehículo en por lo menos 3 fuentes diferentes, por lo general los vendedores van a usar una única fuente para decirte que ese es el precio, pero en un mercado libre, la oferta y demanda determinan los precios. Tener una base de comparación más amplia te da un mayor margen de negociación.

B. Planificación – ¿Cómo financiar tu compra?

7. Planifica tus finanzas y define tu capacidad de endeudamiento responsable. Puedes orientarte en nuestra publicación de cómo planificar mis finanzas y tener un nivel de deuda sano.

8. Ahorra. Si te organizas y tus necesidades de transporte así te lo permiten, una compra en efectivo es más económica y te brindará mayor estabilidad financiera personal. El ahorro también te podría servir para juntar el pago inicial necesario para adquirir tu vehículo.  Si este es tu interés te recomendamos el ahorro a través de instrumentos tales como los certificados financieros.

9. Verifica tu Crédito. Existen herramientas gratuitas para revisar tu crédito, por ejemplo, midata.do te permite visualizar e imprimir tu historial de crédito. Acércate a uno de los buros de crédito nacionales para más información. Es importante asegurar que no tengas retrasos en tus créditos y servicios contratados que puedan afectar la aprobación de tu crédito. En caso de cuentas atrasadas, acércate a la institución en cuestión y trabaja un acuerdo de pago.

10. Evidencias de Ingresos. Las principales herramientas que tienen las entidades financieras para evaluar tu crédito son: la solicitud de crédito, tu historial de crédito y las evidencias de ingresos.   Por lo tanto, es importante tener a mano los estados bancarios de los últimos tres meses. Hay elementos alternos que ayudan a demostrar tu solvencia, tales como: copias de títulos de propiedad, copias de historial de remesas, nomina gubernamental, copia de cheques de nómina, cartas de trabajo, entre otros.

Por último, al momento de financiar tu vehículo acércate a un oficial de negocios bancario para conocer las condiciones de crédito que aplican en tu caso y para que te calcule la cuota que vas a pagar antes de cerrar el trato con el vendedor, de esta manera vas a poder cerrar tu negocio sin contratiempos futuros.

Recuerda que el vehículo es el medio de transporte que bien utilizado y cuidado puede darte mayores retornos económicos, si eres un pequeño empresario puede ser parte de los activos de tu compañía y poder deducir sus gastos, si es de uso personal y lo mantienes bien cuidado a la hora de venderlo podrás negociar por un precio justo.